Seguidores

jueves, 11 de octubre de 2012

El Mundo de La Soja... en las Praderas

La soja es una planta que requiere muchos cuidados, tanto antes de plantarla como durante su crecimiento y maduración de los granos. Se obtienen grandes rendimientos si se realizan varios procesos importantes para su buena cosecha. Además la soja tiene grandes utilidades, sobre todo en cuanto a proteínas, también se utiliza en el campo de la medicina

Para el 2020, la expansión del cultivo de soja amenaza con destruir cerca de 22 millones de hectáreas de bosques y de sabanas en América del Sur, un área de una superficie parecida a la del Reino Unido. Según un estudio encargado por WWF/Adena, gran parte de dicha destrucción podría evitarse si el cultivo de la soja se hiciera en los pastizales existentes y se alternara con la crianza de ganado.

Hay dos escenarios sobre la expansión de la producción de la soja en América del Sur, en los últimos diez años el área de cultivo de la soja se ha visto duplicada en los principales países productores como Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Las exportaciones de soja de ciertos países ha sido estimulada por la demanda de la Unión Europea y China, en donde dicho grano se usa para alimentar a cerdos, gallinas y ganado.
El informe señala que durante los años 70 y 80, las plantaciones de soja ya contribuyeron a que casi desaparezca el Bosque Atlántico en el sur de Brasil y en el este de Paraguay. En forma similar, millones de hectáreas del Chaco de Argentina y del Cerrado de Brasil –las sabanas de mayor diversidad del mundo y hogar de muchos animales que habitan solamente en América del Sur tales como el oso hormiguero, el jaguar y el lobo de crin o gargantilla– ya han sido convertidas en plantaciones de soja.

El estudio dice que se espera que en los próximos 20 años la demanda de la soja aumente en un 60 por ciento, lo cual podría propiciar una pérdida de unos 16 millones de hectáreas de las sabanas y 6 millones de hectáreas de los bosques tropicales de la región. Pero, de acuerdo con WWF/Adena, lo la destrucción de habitat naturales podría reducirse considerablemente –a unos 3,7 millones de hectáreas– si los productores de soja alquilaran los pastizales de los ganaderos y promovieran una rotación que combine el cultivo de la soja y la producción ganadera.


La acción humana ha modificado las praderas que, en su mayoría, se han convertido en terrenos destinados a la producción de trigo, soja, maíz y otros cultivos de gran importancia económica.


A fines de la década del 70, hubo un aumento en la superficie sembrada y 

la producción, comenzó un proceso de expansión agroindustrial. El sector 


aceitero aumenta 39 veces el volumen de exportaciones, entre los 


periodos 70/71- 95/96, mientras que la exportación de harina de soja 


aumenta 45 veces en el mismo lapso.



Año tras año, la frontera agropecuaria, al igual que la ganadería extensiva, siguen 
expandiéndose en forma progresiva, siendo los principales motores de la 
degradación de los ecosistemas

La situación de la región del Espinal es realmente preocupante: sólo 
contamos con aproximadamente 2.656.747 hectáreas.

La mayor expansión de la producción mundial de soja viene ocurriendo en un área casi continua de América del Sur, pues abarca gran parte de los territorios de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. En 
todos esos países crece igualmente la presencia de grandes empresas multinacionales en los segmentos 
de la comercialización y de la  industrialización y, usualmente, también en la producción de semillas y la financiación de la producción del grano. Gran disponibilidad de tierras apropiadas y baratas para el cultivo 

de la soja, abundancia de agua y bajo costo de la mano de obra, junto a débiles controles ambientales de 

parte de los gobiernos, son los principales factores que hacen del Cono Sur de América del Sur un área 
preferencial para su expansión.





lunes, 10 de septiembre de 2012

Localizacion de Praderas




Encontramos Pradera en las zonas verde claro.

Las praderas ocurren generalmente en el centro de los continentes donde la precipitación pluvial es intermedia entre la de los desiertos y las selvas, y donde hay grandes variaciones estacionales de la temperatura (veranos calientes e inviernos fríos).


En América del Norte este bioma se extiende desde el río Missisipí al este y los Grandes Lagos al nordeste hasta las montañas Rocosas en el oeste. La región de praderas de América del Sur es conocida como pampa. Abarca el sur de Brasil, Uruguay y el centro-este de Argentina.


Las praderas templadas se encuentran en cinco áreas principales: las prairies (praderas) de los Grandes Llanos de Norte América, la pampa de Argentina y Uruguay, la sabana de África del Sur, las estepas de Eurasia Central y rodeando los desiertos en Australia. 


En América del Norte las praderas orientales se llaman planicies y las occidentales llanuras. Las praderas se denominan pampas en América del Sur, estepas en la Unión Soviética y veld en África meridional.



Las praderas del mundo aparecen de color verde claro en este mapa.

Praderas...


La Pradera o Pastizal es un bioma o ecosistema cuya vegetación predominante 
consiste en hierbas.

Clima
El clima es templado, entre semiarido y húmedo; hay una estación cálida y, generalmente, otra estación fría en invierno.


El factor limitante de la pradera es el agua. El promedio anual de precipitaciones llega a 600 mm, y la temperatura media anual es de 20"C.
En las zonas más húmedas, donde las lluvias se equilibran con la evaporación desde el suelo desnudo y la transpiración de las plantas, abundan las hierbas altas. A medida que las precipitaciones disminuyen, las hierbas son más bajas y la pradera termina convirtiéndose en estepa y semidesierto. Las plantas se adaptan al clima, de manera que algunas crecen en la estación cálida y otras en otoño y primavera.

Fauna
Las praderas naturales proporcionan sustento a muchos grandes mamíferos que pastan como el bisonte, los antílopes y los canguros. Como en la pradera hay pocos lugares que sirvan de escondite, algunos mamíferos son veloces corredores, mientras que otros, incluidos los topos y las ardillas se refugian en las galerías subterráneas que cavan en el suelo.
Abundan las langostas y otros insectos, así como pájaros que se alimentan de insectos, ratones u otros animales herbívoros.
Roedores y otros animales pequeños: vizcachasmaras y cuisesarmadillos como los peludos y mulitascomadrejaslagartijas y zorros. Entre las aves se encuentran ñandúes, perdices americanas, lechuzaspatosmartinetaschajáesteroschimangos y caranchos. De las especies de pájaros que pueblan los sitios arbolados se distinguen horneroscardenalescalandriasbenteveostijeretaschurrinches y picaflores. En las regiones de pajonales abundan los pechos colorados, las cachirlas y los chingolo.
En América del Sur corren peligro de extinción el puma y el venado de las pampas. En América del Norte los bisontes, que hasta el siglo pasado formaban grandes rebaños, ahora viven en reservas naturales. Por otra parte, también son animales característicos de esas praderas el tejón americano, la mofeta rayada y el coyote. En las praderas asiáticas se encuentra el antílope saiga, que también frecuenta las estepas.
La fauna de la pradera cumple un papel fundamental en la preservación del equilibrio natural, esencial para la cadena alimentaria. Numerosas especies de animales excavadores de las praderas, al remover el suelo, modifican el contenido mineral de éste y posibilitan el crecimiento de las especies vegetales. Bajo tierra actúan las lombrices y otros invertebrados que, además, oxigenan el suelo, junto con millones de bacterias que descomponen los residuos orgánicos.




Flora
En este ecosistema las gramíneasjuncalespastos o césped constituyen la vegetación dominante. Aunque en las praderas de las regiones templadas pueden existir más de 50 especies de plantas vasculares y en las praderas tropicales más de 200, en general, dos o tres especies de gramíneas son las que dominan más del 60% de la biomasa del terreno.

Los árboles son escaso y son característicos los manojos de pasto.



Actividad humana
Las praderas mas húmedas son excelentes para el cultivo del maíz y del trigo; las más secas sirven de alimento a los ganados lanar y vacuno. El excesivo empleo de muchos miles de hectáreas como campos de pastoreo terminó por agotar el suelo que ya no sirve para sustentar la vida animal o vegetal; estas praderas se han transformado en desiertos creados por el hombre.  
A lo largo de los cursos de agua hay arbustos y árboles. Los pastos naturales han sido sustituidos por el cultivo de cereales y de pasturas aptas para la ganadería. Es notable la fertilidad del suelo de las praderas. Las gramíneas que allí crecen tienen períodos de vida muy cortos, por lo que el humus, que se forma a partir de materia orgánica en descomposición y minerales del suelo, se acumula en una capa gruesa.
Los incendios que ocurren en estas regiones arrasan los arbustos, pero no los tallos subterráneos de las gramíneas. Estas vuelven a brotar, fertilizadas además por la carbonización de la materia orgánica gracias a la acción del fuego.
La pradera es el bioma donde se puede observar con claridad la influencia de la mano del hombre. En la Argentina, las regiones más húmedas son explotadas para cultivos de como trigo, maíz, avena, cebada y centeno, y las más secas ha dedicadas a la ganadería, ante todo ovina y bovina. Pero no siempre esa tarea se hizo con el cuidado necesario desde el punto de vista ecológico. Al no respetarse la técnica de rotación de cultivos, muchas regiones han sido erosionadas y degradadas.































 Ciervos en la pradera junto a la balsa de Arkaute.


Perrito de la pradera (Cynomys ludovicianus).